martes, 7 de mayo de 2024

LA DANZA

Buenas a todos y a todas, .¡Qué feliz de estar de nuevo por aquí!

En el día de hoy vamos a hablar un poco sobre la danza en Educación Infantil. Este tipo de actividades son muy completas, en las que mientras mueven su cuerpo aprenden y disfrutan. Mediante una coreografía se pueden trabajar diferentes aspectos como ubicarse adecuadamente en los espacios, progresar en el conocimiento de su propio cuerpo y ajustar su propio movimiento con el de los demás. Además, este tipo de actividades tienen claramente marcados varios objetivos como pueden ser:

  • Fomentar la coordinación, movimiento, la percusión y la audición 
  • Estimular la creatividad y la expresión artística 
  • Introducir conceptos y lenguaje musical 
  • Promover la sensibilidad hacia la música 
Es así que  cuando llevamos a cabo una actividad de este tipo, estamos trabajando la educación rítmica y motriz, en concreto la audiopercepción y la expresión del movimiento corporal.

Como ejemplo, os proponemos llevar a cabo una coreografía de “Danza del hada del azúcar, Ballet Cascanueces” , una obra de Tchaikovsky, conocida mundialmente y reconocida como una de las más queridas y famosas del repertorio clásico del ballet. 



Para trabajarla en el aula, proponemos una escucha activa de la obra y posteriormente un visionado de un vídeo que contenga los pasos que tienen que llevar a cabo para así felicitar la memorización de todos estos. Después  comenzarán paso por paso a introducirlos al ritmo de la música, hasta conseguir lo esperado. Puede que se necesite más de una sesión y en este caso la destinaríamos a 5 años. 

A continuación os dejamos un ejemplo de baile, en el que la coreografía usa un espacio parcial y total, comprendiendo formas de locomoción como girar o caminar. Además, diferentes modos de desplazamiento como giros, de un lado a otro, delante-atrás,  círculo, entre otras. Solo necesitaremos un reproductor de música y disfraces si se quisiese. 

¡Esperemos que os guste y si lo hacéis mandarnos un mensaje por nuestras redes sociales para que lo podamos ver!

 Celia Reguera


CANCIÓN INFANTIL “YO TENGO UNA CASITA” Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Muy buenas a todos! Espero que estéis bien y que esta entrada os sea de gran enriquecimiento en vuestra docencia y en vuestra vida. 

Las canciones infantiles no solo sirven para divertirse, enseñar y entretener, sino que reflejan valores básicos y fundamentales para el desarrollo sostenible. Una de estas canciones populares es la de Yo tengo una casita, melodía popular sencilla que nos enseña aspectos cruciales relacionados con muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. A continuación se muestra algunos ejemplos:

ODS 1: Fin de la pobreza

La letra de la canción menciona tener una casita propia, que en el contexto de los ODS nos demanda la necesidad de que cada persona tenga acceso a una vivienda digna, lo que sería determinante en la erradicación de la pobreza. 

ODS 3: Salud y bienestar

Tener una casa significa tener un lugar seguro, donde nos sentimos bien. Por ello, la canción destaca la importancia de tener un entorno seguro y saludable para el desarrollo integral de la humanidad. 

La canción infantil “Yo tengo una casita” abarca muchos más aspectos que los que aparentemente conocemos. A través de su letra sencilla, trabaja aspectos relacionados con los ODS. Por ello, al trabajar este tipo de contenido en Educación Infantil estamos contribuyendo al aprendizaje, a la diversión de los pequeños y a inculcarles valores fundamentales para el desarrollo sostenible. 

Con todo lo relacionado con esta canción, se pueden desarrollar diferentes propuestas de actividades dependiendo del ámbito que se quiera estimular, un ejemplo de estas sería: 

Interpretación musical 

En primer lugar, se dividirá la clase en pequeños grupos dependiendo de los instrumentos que se vayan a utilizar. Cada grupo tocará un instrumento diferente con la finalidad de realizar un sonido diferente al del resto de grupos. La actividad consiste en que cada parte de la canción será tocada por un instrumento diferente (maracas para el ratón, triángulo para la puerta, etc.). Y a continuación cantaremos la canción juntos y los niños y las niñas tendrán que tocar su instrumento en el momento correcto siguiendo la letra. 

Espero que esta entrada de blog inspire a visualizar y escuchar las canciones infantiles desde una perspectiva innovadora, ya que son herramientas muy poderosas que pueden promover el desarrollo sostenible. ¡Construyamos un mundo mejor cantando con nuestros pequeños! 

Sandra Sánchez

MELODÍAS DIGITALES: EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE APPS MUSICALES PARA PEQUEÑOS GENIOS

¡Hola a todos y a todas de nuevo!, espero que esta nueva publicación que va dedicada sobre los beneficios que tiene el aprendizaje musical en la etapa infantil es fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Existen numerosas aplicaciones y webs diseñadas específicamente para esta etapa, que buscan hacer el aprendizaje musical accesible, divertido y efectivo. A continuación, se presenta un análisis de algunas de las más destacadas, considerando criterios como la pedagogía, la interactividad, la accesibilidad y la adecuación a la edad.


1. Musikgarten

Descripción: Musikgarten ofrece un enfoque integral para la educación musical en la primera infancia. Los programas están diseñados para involucrar a los niños desde bebés hasta los siete años, utilizando canciones, juegos rítmicos y movimientos corporales.


Ventajas:

- Enfoque holístico: combina música con movimientos y juegos, promoviendo un desarrollo integral.

- Materiales físicos y digitales: ofrecen materiales de alta calidad para el aula y el hogar.

- Formación para educadores: ofrecen capacitación especializada para docentes y padres.


Desventajas

- Costo: puede ser costoso para algunas familias e instituciones.

- Requiere la implicación de adultos: necesita la mediación de un adulto, lo que puede ser una limitación para el aprendizaje autónomo.


2. Kodable

Descripción: Aunque inicialmente diseñada para enseñar programación, Kodable ha integrado elementos de aprendizaje musical. Utiliza juegos interactivos para enseñar conceptos básicos de música y ritmo a través de actividades lúdicas.


Ventajas:

- Interactividad: juegos y actividades que mantienen a los niños comprometidos.

- Adaptabilidad: los niveles se adaptan al ritmo de aprendizaje del niño.

- Plataforma atractiva: interfaz colorida y amigable para los niños.


Desventajas:

- Enfoque primario en programación: la música no es el objetivo principal, lo que puede diluir la experiencia musical.

- Requiere supervisión: idealmente, los niños deben ser guiados por un adulto para aprovechar al máximo las actividades musicales.


3. Classical Kids

Descripción: Classical Kids es una serie de aplicaciones y recursos en línea que introducen a los niños en la música clásica a través de historias, música y actividades interactivas.


Ventajas:

- Integración de historias y música: fomenta el interés en la música clásica mediante narrativas envolventes.

- Recursos diversos: ofrecen CDs, aplicaciones y materiales para el aula y el hogar.

- Educativo y entretenido: equilibrio perfecto entre aprendizaje y entretenimiento.


Desventajas:

- Enfoque en música clásica: limitado a un género musical, lo que puede no atraer a todos los niños y niñas.

- Costo de materiales: algunos recursos pueden ser caros.


Conclusión:

Las aplicaciones y webs para el aprendizaje musical en la etapa infantil son variadas y ofrecen diferentes enfoques y herramientas. La elección de la mejor opción dependerá de las necesidades específicas del niño, el contexto educativo y las preferencias de los padres o educadores. Lo ideal es buscar una plataforma que combine pedagogía sólida con interactividad y accesibilidad, y que se adapte al interés y ritmo de aprendizaje del niño o niña.


Muchas gracias y espero que este post os haya resultado útil, sin más me despido de vosotros.

Triana González Castaño.

martes, 23 de abril de 2024

VALS DE LA BELLA DURMIENTE

 Siguiendo el ritmo con el vals de la Bella durmiente

    Vamos a realizar un Musicograma de la melodía del Vals de la Bella durmiente, creada por Tchaikovsky, la tipología de la actividad que vamos a realizar es de audiopercepción que favorece la percepción auditiva y vidual. 


    A la hora de realizar al actividad, primero se llevará a cabo una escucha completa de la obra, posteriormente, se presentará el musicograma en la pizarra digital en la que la docente realizará un ejemplo de cómo se utiliza este, después, se repartirá una fotocopia y una  ficha de parchís a cada  discente para que pueda hacer ellos mismos el seguimiento de la obra. Los recursos son fotocopias, ordenador y reproductor de audio. 





jueves, 11 de abril de 2024

JUGANDO CON LOS ODS

¡Hola supervivientes!


Aún nos queda mucho por aprender y mucho cuanto contaros acerca de la música en Educación Infantil, por ello nos gustaría acercarnos un poquito más con esta actividad que hemos diseñado. 


Esta actividad está diseño usando como recurso la canción “Vamos a cuidar la tierra” de Bichi Kids, es una canción muy pegadiza, breve y especial porque gracias a ella podemos llevar al aula los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, que como sabéis, siempre estamos pensando que hacer para trabajarlos de manera que avive la curiosidad e interés del alumnado, pero sobre todo que nos ayude a dar un pasito más, concienciando al alumnado, en la consecución de dichas metas.


La canción elegida, concretamente nos permite trabajar el objetivo 13, acción por el clima.

 

Como materiales, únicamente necesitaremos un altavoz para reproducir música y cinta adhesiva, la más colorida que encontréis para que visualmente, llame más la atención.  


Para la puesta en marcha, será necesario que tengáis en cuenta que el espacio, ya que 

deberá ser amplio para permitir el libre  movimiento y desplazamiento. 


En nuestro caso, llevaremos  a cabo esta actividad con el alumnado de 5 años de Educación Infantil en el aula de psicomotricidad.


A modo de preparación, únicamente necesitareis colocar la cinta adhesiva en el suelo formando líneas que representen el contorno melódico de la canción elegida, en mi caso serán líneas rectas y en zig zag. Dichas líneas, nos permitirán llevar a cabo esta actividad que consistirá en representar la estructura usando nuestro propio cuerpo.


Comenzaremos la actividad dividiendo al grupo en dos equipos, y explicando que al ritmo de la canción deberán tumbarse en el suelo, configurando las líneas con su cuerpo, de manera libre. 


Es recomendable otorgar a un alumno/a el papel de “director/a de orquesta” para que controle que todos los compañeros/as realizan las posiciones adecuadas para completar el contorno melódico. Además, para hacer esta actividad más competitiva, la repetiremos varias veces de manera que el grupo que no consiga completar la estructura melódica antes de que finalice la canción, perderá al último miembro en posicionarse.


El juego finaliza, cuando todo el alumnado forma parte de un mismo equipo.


Gracias a esta actividad trabajamos contenidos como la conciencia corporal, mejorar la percepción auditiva, cooperación, memoria visual-espacial, ritmo, etc..







Autora: Vanessa Rodríguez Díaz







lunes, 1 de abril de 2024

CHROME MUSIC LAB: A UN CLICK DE LA CREATIVIDAD MUSICAL

¡Bienvenidos de vuelta, supervivientes de la música! Esperamos que hayáis tenido unas vacaciones impresionantes. Nosotros retomamos nuestra actividad tras disfrutar de una emocionante y lluviosa Semana Santa. 

¿Cansado de ver que siempre enseñan Música de la misma manera? Para el post de esta semana, hablaremos y analizaremos Chrome Music Lab, web o plataforma en línea desarrollada por Google en el año 2016 que nos ofrece una nueva visión de la enseñanza de la música, más lúdica y creativa. Además. propone herramientas interactivas para explorar los distintos conceptos.




Un recurso que podemos encontrar en esta plataforma, son   "juegos" que permiten  experimentar con aspectos como el ritmo, la armonía, la melodía, ondas sonoras,etc mediante 14  interesantes experimentos. Sin lugar a duda, un recurso educativo muy útil, práctico, que busca la experimentación y participación activa del alumnado. Herramienta adaptada a la educación del ahora, y que seguro que va mejorando a lo largo de su desarrollo. ¡Lo mejor es que es gratis! Ya no hay excusas para ponerla en práctica en nuestros colegios y  hacer las clases más interesantes y significativas.

Aquí os mostramos como pdria ser el uso de uno de los experimentos, concretamente, el experimento Rhythm, o de Ritmo, que usa unos animaciones  que reproducen  en bucle diferentes sonidos de varios instrumentos, donde se indica el compás y subdivisión del mismo, creando un ritmo o patrón. De manera que nosotros podnremos en  práctica los diferentes sonidos que nos aparecen en la web, para crear así un patrón de ritmo simple que implementaremos en el aula de la siguiente forma:




Tras introducir al alumnado en el uso de la herramienta, les animaremos a crear diferentes patrones rítmicos, sin hacer uso del sonido, simplemente guiándose por las figuras que nos aparecen en la pantalla.  Tras haber creado su propio patrón, activaremos el sonido para que puedan reproducir y escuchar cada una de sus creaciones. De esta manera, podrán observar que contra más clicks en cada instrumento,  más sonidos podrán producir.

Finalmente, irán ajustando dichos patrones rítmicos en función del gusto propio, e intentaremos con ayuda del docente reproducirlos en la vida real usando cotidiafonos. Una vez familiarizados con los conceptos de ritmo y coordinación, se les permitirá jugar y expresarse, e incluso, enseñar sus creaciones, si están animados. Es una actividad a guiada pero deja cierta libertad para que experimenten y sientan las modificaciones que causa cada uno de sus clicks.

Sabemos que es difícil la vuelta a clases después de vacaciones, pero con este post esperamos haberos motivado a trabajar con dicho recurso en vuestras clases del Prácticum. 

¡Ánimo, nos vemos la semana que viene!

Pablo Ortiz Flores.


martes, 26 de marzo de 2024

CREACIÓN DE UN JUEGO MUSICAL

Hola a todos/as, ¿Cómo estáis?


En el post de hoy, os voy a comentar una creación de un juego musical que expusimos hace unas semanas en la asignatura “Desarrollo del currículo mediante juegos musicales y canciones infantiles” el cual se llama Huellas Musicales. 


El juego musical consiste en realizar un seguimiento del ritmo, el cual quedará plasmado a través de pintura corporal que el alumnado tendrá en sus pies, en un papel continuo. Creamos dos actividades de las cuales la primera consiste en que el docente marqué el ritmo con un pandero o cualquier instrumento y deberán seguir con los pies el ritmo. Dicho ritmo irá cambiando según lo considere el docente. La finalidad de esta primera actividad es para introducir la actividad principal. 


La segunda y principal actividad consiste en reproducir una canción la cual se llama “La velocidad de Musi”, que primero se hará una escucha activa para familiarizarnos con el ritmo. A continuación, se pintarán los pies y plasmamos el ritmo con los pies en el papel continuo. Además, en el caso que sea necesaria una ayuda para poder seguir el ritmo, el docente lo irá marcando con el pandero. 


Estas actividades cumplen con los siguientes objetivos didácticos: trabajar el ritmo a través del movimiento corporal, desarrollar habilidades motoras, promover la concentración y la atención, fomentar la expresión corporal, mejorar la coordinación motora, implicando movimientos coordinados de todo el cuerpo, proporcionar una experiencia sensorial enriquecedora mediante la exploración de diferentes sonidos de instrumentos y ritmos sonoros.  


Por último, me gustaría comentar los diferentes materiales que hemos empleado para esta actividad como por ejemplo: ordenador con pantalla digital, pintura corporal de colores, papel continuo blanco, cinta carrocera, pandero y toallitas.  Asimismo, el pandero se puede sustituir por unas claves o cualquier instrumento musical. Esta actividad se puede realizar en 35 minutos aproximadamente. 


Espero que os haya gustado mucho y nos vemos en el próximo post.

¡Un saludo y disfrutar de la Semana Santa!


María de las Nieves Torres Rondán. 


NO ES UN ADIÓS, ES UN HASTA LUEGO

Buenas fieles supervivientes de la música, hemos recorrido un largo camino desde la creación de este pequeño espacio donde hemos querido ay...