¡Bienvenidos de vuelta, supervivientes de la música! Esperamos que hayáis tenido unas vacaciones impresionantes. Nosotros retomamos nuestra actividad tras disfrutar de una emocionante y lluviosa Semana Santa.
¿Cansado de ver que siempre enseñan Música de la misma manera? Para el post de esta semana, hablaremos y analizaremos Chrome Music Lab, web o plataforma en línea desarrollada por Google en el año 2016 que nos ofrece una nueva visión de la enseñanza de la música, más lúdica y creativa. Además. propone herramientas interactivas para explorar los distintos conceptos.
Un recurso que podemos encontrar en esta plataforma, son "juegos" que permiten experimentar con aspectos como el ritmo, la armonía, la melodía, ondas sonoras,etc mediante 14 interesantes experimentos. Sin lugar a duda, un recurso educativo muy útil, práctico, que busca la experimentación y participación activa del alumnado. Herramienta adaptada a la educación del ahora, y que seguro que va mejorando a lo largo de su desarrollo. ¡Lo mejor es que es gratis! Ya no hay excusas para ponerla en práctica en nuestros colegios y hacer las clases más interesantes y significativas.
Aquí os mostramos como pdria ser el uso de uno de los experimentos, concretamente, el experimento Rhythm, o de Ritmo, que usa unos animaciones que reproducen en bucle diferentes sonidos de varios instrumentos, donde se indica el compás y subdivisión del mismo, creando un ritmo o patrón. De manera que nosotros podnremos en práctica los diferentes sonidos que nos aparecen en la web, para crear así un patrón de ritmo simple que implementaremos en el aula de la siguiente forma:
Tras introducir al alumnado en el uso de la herramienta, les animaremos a crear diferentes patrones rítmicos, sin hacer uso del sonido, simplemente guiándose por las figuras que nos aparecen en la pantalla. Tras haber creado su propio patrón, activaremos el sonido para que puedan reproducir y escuchar cada una de sus creaciones. De esta manera, podrán observar que contra más clicks en cada instrumento, más sonidos podrán producir.
Finalmente, irán ajustando dichos patrones rítmicos en función del gusto propio, e intentaremos con ayuda del docente reproducirlos en la vida real usando cotidiafonos. Una vez familiarizados con los conceptos de ritmo y coordinación, se les permitirá jugar y expresarse, e incluso, enseñar sus creaciones, si están animados. Es una actividad a guiada pero deja cierta libertad para que experimenten y sientan las modificaciones que causa cada uno de sus clicks.
Sabemos que es difícil la vuelta a clases después de vacaciones, pero con este post esperamos haberos motivado a trabajar con dicho recurso en vuestras clases del Prácticum.
¡Ánimo, nos vemos la semana que viene!
Pablo Ortiz Flores.